La clave de las elecciones es Cataluña, no Andalucía

por Pedro Fernández Barbadillo, 9 de junio de 2010

 

1. Las claves electorales
 
En marzo de 2008, José Luis Rodríguez Zapatero ganó las elecciones con casi 11,3 millones de votos. Aunque el sistema político es constitucionalmente parlamentario, cabe decir que tiene un componente presidencialista sobre todo en las campañas electorales. Por tanto, Zapatero ha sido el gobernante con mayor apoyo popular desde las elecciones de 1977. A los dos años de ese triunfo, el mismo Zapatero se encuentra, según las encuestas, en una situación de derrota. De acuerdo con las tendencias marcadas por las últimas elecciones (a los parlamentos vasco, gallego y europeo) y las encuestas, incluso podría producirse una victoria por mayoría absoluta (176 escaños) del PP.
 
Hay una equivocación general al analizar nuestro sistema electoral, y es la de que los votos cuentan sumados en conjunto, cuando la realidad es que los votos cuentan en función de la circunscripción en que se emitan. El sistema electoral tiene tres elementos fundamentales: la proporcionalidad, la provincia como circunscripción electoral y el mínimo de dos escaños por provincia. De nada le sirve al PP ganar más votos en Zamora, Segovia, Cuenca, Palencia, Guadalajara o Ávila porque es poco probable que la distribución de escaños (2 para el PP y 1 para el PSOE) pueda variar en su favor. Por la Ley d’Hondt, el PP necesitaría en torno al 66% de los votos, mientras que el PSOE debería de caer hasta el 20-24%. En las elecciones de 2000, cuando el PP obtuvo su mayoría absoluta, la provincia en la que sacó el mejor resultado fue Ávila: 65,31% de los votos, frente al 26,66% del PSOE. Con casi 40 puntos de diferencia, el reparto de escaños se mantuvo igual que en las elecciones de 2008, en que la distancia se redujo a 24 puntos.
 
Para vencer en unas elecciones un partido debe centrarse en las provincias donde puede ganar uno o más escaños, sobre todo si se arrebatan al otro gran partido nacional, de modo que cada diputado añadido a un partido sea restado al rival. Así, desde el punto de vista del PP tenemos provincias
 
·                    donde un número impar de escaños entre dos listas permite a la lista primera con sólo una papeleta más que su rival llevarse un acta más y es posible el vuelco: León, Teruel, Huesca, Ciudad Real, Zaragoza, Huelva, Granada, Cádiz.
·                    donde el número de escaños es tan grande que merece la pena el esfuerzo de empeñarse en aumentar el electorado: Barcelona y Sevilla.
·                    donde se puede acortar la distancia entre el PSOE y el PP: Vizcaya, Córdoba, Jaén, Tarragona, Gerona, Álava, Santa Cruz de Tenerife, Guipúzcoa.
·                    donde se puede agrandar la distancia entre el PP y el PSOE a favor del primero: Valencia, Madrid, Burgos, La Rioja, Salamanca, Toledo, Almería.
 
Provincias como Málaga (10 escaños) Badajoz (6), Albacete (4), Cáceres (4), Baleares (8) o Asturias (8), donde el número de escaños es par y se distribuye entre los dos grandes partidos, el esfuerzo del PP casi no merece la pena, pues el cambio en la primera posición no alteraría el reparto (3-3, 2-2 o 4-4) de diputados, aunque sí el de senadores. Pero el Senado no tiene ningún papel de relevancia en la Constitución española[1].
 
Por último, hay otro grupo de provincias donde el PP tiene ventaja respecto al PSOE, como Valladolid (3-2), Cantabria (3-2), Castellón (3-2), La Coruña (4-3-1) o Pontevedra (3-3-1), y en la que le basta con mantener el primer puesto. 
 
Navarra es un caso especial, debido a la ruptura entre UPN y el PP. De mantenerse ésta en las elecciones generales, podríamos asistir a la novedad de que cuatro listas (PSOE, Na-Bai, PP y UPN) se repartan los cinco diputados. En esta provincia, lo habitual era que entrasen en el reparto dos listas (ocurrió en cinco elecciones) o tres (en otras cinco elecciones).
 
2. El PP sube porque baja el PSOE
 
Con estos antecedentes ya podemos pasar a detallar las últimas encuestas.
 
Las encuestas difundidas en los meses de mayo y junio por medios de comunicación privados sobre elecciones generales en ámbito nacional han sido ocho y han aparecido en La Razón (3-5-2010)[2]la televisión La Sexta (23-5-2010), Antena 3 TV y radio Onda Cero (14-5-2010)[3], cadena COPE (14-5-2010) [4], El País (16-5-2010)[5],[6]La Razón (31-5-2010), Público (24-5-2010)[7], El Mundo (30-5-2010)[8] y de nuevo [9]La Vanguardia sobre el Parlamento regional (15-5-2010)y El País (6-6-2010[10]). A éstas hay que añadir una de El Correo Gallego sobre el Ayuntamiento de El Ferrol (1-5-2010)[11]; una del Instituto Noxa para [12]La Rioja sobre la intención de voto al Parlamento autonómico (23-5-2010); otra del diario [13]la agencia Ical para las Cortes de Castilla y León (15-5-2010); una de El País sobre el Ayuntamiento de Madrid (15-5-2010)[14]; una de [15]la Presidencia, que ha sido calificada por casi todos los partidos, salvo el PSOE, y los periodistas de información política como “sesgada” y “cocinada”, y la del Centre d’Estudis de Opiniò, dependiente de la Generalidad catalanay varias de El Mundo para las comunidades autónomas donde se elegirá parlamento en mayo de 2011 (entre el 31 de mayo y el 2 de junio). Entre las realizadas por instancias menos imparciales están la del CIS[16], organismo dependiente del Ministerio de [17]la del PP de Andalucía, reducida al Ayuntamiento de Sevilla y una del PSOE sobre las Cortes Valencianas. En este apartado se incluyen [18].
 
Hay que tener en cuenta que las de ámbito nacional encargadas por medios de comunicación privados, salvo la de La Razón, se realizaron en los días siguientes a que Rodríguez Zapatero rompiera su promesa de no realizar recortes sociales y anunciara las rebajas de sueldo a los funcionarios y la congelación de las pensiones. Además, las encuestas de la COPE y El País sólo abarcaron a 500 personas (506 en el caso de la publicada por El País en junio) y la de El Mundo a 800, unas cantidades quizás insuficientes para definir tendencias de ámbito nacional, mientras que las dos de La Razón y Antena 3 implicaron a 1.000 ciudadanos y la de Público a 4.002; La Sexta no ha dado información sobre la ficha técnica de su encuesta.
 
Las conclusiones comunes que podemos deducir son las siguientes:
 
·                    Las encuestas de mayo confirman la caída del PSOE, ya mostrada en otras encuestas hechas en meses anteriores.
·                    La crisis económica, más las mentiras y las medidas de Zapatero, aceleran la caída de los socialistas.
·                    La victoria del PP se debe al mantenimiento de su electorado y la pérdida de votos por parte del PSOE. El sociólogo José Luis Mazarrasa afirma que la tasa de fidelidad del electorado del PP es del 77% frente al 57% del PSOE[19].
·                    La victoria de CiU en el Parlamento catalán se debe a que el PSC se hunde y la coalición conserva su electorado (tasa de fidelidad del 92%).
·                    El PP capta pocos votos nuevos.
·                    Aumenta la abstención del antiguo electorado socialista.
·                    UPyD no muerde en el PP.
·                    Ni el caso Gürtel en Valencia ni la subida de impuestos en Madrid ni el escaso aprecio de los votantes por Mariano Rajoy perjudican al PP.
 
3. Zapatero gobierna gracias a los catalanes
 
En las tertulias y las columnas es un tópico referirse a Andalucía como “feudo socialista” y “granero del PSOE”. Sin embargo, no es en Sevilla donde el PP se juega la victoria en las próximas elecciones, sino en Barcelona. Andalucía envía 61 diputados al Congreso y Cataluña 47. En la actual legislatura, en el grupo parlamentario socialista hay 36 diputados andaluces y 25 catalanes. Puede parecer que es más importante reducir el número de electos socialistas en Andalucía antes que en Cataluña, pero no es así. El PP tiene 25 diputados andaluces y sólo 8 catalanes; la distancia respecto al PSOE en el primer caso es de 11 diputados y en el segundo de 17. Cataluña, y en concreto la provincia de Barcelona, es el lugar donde Rodríguez Zapatero se ha ganado sus mayorías.

 
ANDALUCÍA
 
PSOE
PP
2008
36
25
2004
38
23
2000
30
28
 
CATALUÑA
 
PSOE
PP
2008
25
8
2004
21
6
2000
17
12
 
   
BARCELONA
 
PSOE
PP
2008
16
6
2004
14
5
2000
12
8
 
 
Cuando en 2000, el PP encabezado por José María Aznar obtuvo la que hasta ahora ha sido la única mayoría absoluta del centro-derecha español, la distancia entre el PSOE y el PP fue de sólo dos diputados en Andalucía y de cinco en Cataluña. Desde entonces, el foso entre ambos partidos se ha ensanchado, aunque de diferentes maneras. En 2004, la separación entre el PSOE y el PP fue idéntica en ambas regiones: 15 diputados. En 2008, cayó a 11 en Andalucía y en cambio aumentó a 17 en Cataluña. La circunscripción andaluza más populosa es la provincia de Sevilla, cuyos 12 diputados se han distribuido 8 para los socialistas y 4 para los populares en las dos últimas elecciones; en la de Barcelona (31 diputados) la separación pasó de 9 a 10.
 
En esas elecciones de 2000, el PP quedó primero en cuatro provincias andaluzas: Córdoba, Málaga, Almería y Cádiz. Y en 2008 volvió a ser el primero en Almería. En ninguna provincia catalana, el PP ha sido el partido más votado.
 
Los datos de las municipales de 2007, en las que el PP fue el partido más votado en las ocho capitales de provincia andaluzas, más los de las generales de 2008, las europeas de 2009 y las encuestas conocidas desde entonces[20]3 a 4-2. En Cádiz y Granada el PP pasaría a ser el primer partido, y como se trata de provincias con número impar de diputados (9 y 7, respectivamente) y como Izquierda Unida, cuyo mejor resultado ha sido un 7% en Córdoba, no es capaz de atraer suficientes votos socialistas como para entrar en el reparto, el último escaño sería para el PP. En Huelva (5) el PSOE podría seguir primero y en Málaga (10) la duda es si el PP obtendrá una ventaja tal que le permita romper el empate y quedar 6-4. Por tanto, en estos momentos, el PP puede contar en Andalucía con al menos seis escaños más quitados al PSOE. El resultado final sería de 31 diputados para el PP y 30 para el PSOE. Sólo en las elecciones de 1979, el PSOE quedó segundo el cómputo total de escaños (con 23, frente a los 24 de UCD), aunque con hegemonía de la izquierda, pues el PCE sacó 7 diputados y el Partido Socialista Andaluz 5. indican que el partido de Rajoy puede ser el más votado en esa región. En unas elecciones generales, el PP podría obtener un escaño más en Córdoba y Jaén, donde los seis diputados se repartieron en 2008 de la siguiente manera: 4 para el PSOE y 2 para el PP. En Sevilla, provincia donde el PSOE ha sido siempre el primero desde 1977, puede ganar uno más. En Almería se produciría la mayor victoria del PP andaluz: de 3-
 
Pero estos datos y pronósticos no son tan halagüeños en Cataluña, la comunidad donde el PP más debe crecer. Las encuestas indican que el PSC-PSOE quizás pierda el poder en la Generalidad y el Ayuntamiento de Barcelona[21]al Congreso señala que el PP podría quedarse con 8 diputados o quizás subir uno o dos. En las elecciones al Parlamento europeo del año pasado, la lista del PP captó un 18% de los votos emitidos en esa región. En las elecciones de 1993, 1996 y 2008, de Cataluña sólo salieron 8 diputados para el PP; en esas elecciones, el porcentaje de voto que recibió este partido osciló entre el 18% y el 16%; el PP tuvo 12 diputados catalanes en 2000 con un 22,79%., pero que tal hecho ocurriría sólo por el abandono de sus votantes. CiU y, en menor medida el PP, ganarían parlamentarios y concejales únicamente gracias a la fidelidad de sus seguidores. Una traslación al reparto de escaños
 
Si el PP mantiene sus 8 escaños o no los acrecienta de manera considerable se puede repetir la dependencia que tuvo este partido de CiU entre 1996 y 2000. ¿Es quizás ésa la apuesta de la cúpula popular?, ¿dejar Cataluña en manos de Artur Mas?, ¿repetir un gobierno de coalición con CiU?
 
4. La mayoría absoluta del PP, posible
 
Con casi cinco millones de parados, con una sociedad hedonista a la que se le ha cerrado el crédito para pagar su derroche, con una economía intervenida por la Unión Europea y con un dirigente cogido en múltiples mentiras, el PP, que redujo el desempleo al 11%, parece tener el viento en las velas. Por muy censurable que sea la estrategia del PP de quedarse quieto esperando que sea la crisis la que derribe a Zapatero, ésta puede funcionar. Pero también fallar. Puede ocurrir una recuperación del PSOE, con otro candidato (lo que desbarataría el discurso del PP como un vendaval) o con la artillería mediática de que dispone, que reduzca la victoria del PP o que la anule, pero en estos momentos no se columbra.
 
Si aceptamos las tendencias marcadas por las últimas elecciones y por las encuestas, podemos afirmar que el PP se halla cerca de la mayoría absoluta. A los seis nuevos escaños andaluces podemos sumarles uno más por las provincias de León, Álava, Teruel, Vizcaya, Huesca, Zaragoza, Valencia, Toledo y quizás Barcelona y Gerona. A los 153 que tiene el PP en las Cortes, se sumarían 16: total, 169. El PP bien podría subir hasta 176 ganando otro más en Barcelona, en Guipúzcoa y en provincias como Burgos, Salamanca, La Rioja y Orense (en estas circunscripciones, todas con cuatro escaños, en 2000 el reparto fue 3-1 favorable al PP). Alicante, con 12 escaños, podría convertirse en la Sevilla del PP, y pasar de una distribución de 7-5 a 8-4. Ahora bien, esto supone trabajar y patearse la provincia… como lleva haciendo Javier Arenas en Andalucía desde hace unos años. En una sociedad donde las únicas clases que quedan son los funcionarios y los contribuyentes, no hay votos fijos. Murcia es la provincia donde mejor porcentaje obtuvo el PP en 2008. Hasta 1996, las elecciones las ganaba el PSOE y ahora, de los 10 diputados murcianos, 7 son del PP.

 

 
 
 
1986
1989
1993
1996
2000
2004
2008
PSOE
48,85%
46,06%
47,29%
37,99%
32,38%
35,00%
32,82%
PP
34,33%
29,98%
38,59%
49,89%
58,08%
57,42%
61,24%
 

 

Otro ejemplo son los éxitos constantes del PP en los antiguos cinturones rojos de Madrid[22] y Valencia[23].
 
El Gobierno que sustituya al de Zapatero tendrá que tomar medidas extremas, debido a la magnitud de la crisis y a la ruptura constitucional realizada desde 2004. Los sindicatos de izquierda, sobre todo la UGT, tornarán su comedimiento y moderación por brutalidad y subversión. Además, los otros Gobiernos de la UE y de Estados Unidos exigirán decisiones en vez de vacilaciones. Por tanto, todo diputado, y todo voto, es capital para obtener una autoridad innegable. No se puede jugar a contener el balón y esperar un error del contrario para marcar un único gol.
 
El deseo de vencer es el primer paso para vencer. ¿Lo hay en el PP?

 

Notas

[1] La única facultad de que goza el Senado que no está supedita al Congreso se encuentra en el art. 155 de la Constitución: la autorización al Gobierno de dar órdenes al presidente de una autonomía que no esté cumpliendo con el interés general, cosa que nunca se ha dado.
[2] http://www.larazon.es/noticia/6987 -el-pp-llega-a-los-170-diputados.
[6] http://www.lasextanoticias.com/noticias/ver/el_gobierno_sufre_los_recortes/238972. 
[22] http://www.abc.es/hemeroteca/historico-19-05-2007/abc/Madrid/el-cinturon-rojo-paso-de-moda_1633200118925.html y http://www.elmundo.es/elmundo/2008/03/10/madrid/1205140048.html