¿Ha llegado el momento de Somalia?

por Santiago Tazón, 12 de noviembre de 2004

La sub-región del Cuerno de África ha experimentado graves crisis y profundos cambios en los últimos 30 años. En los años 80, en plena “guerra fría” la sub-región se configuro como un bastión del bloque comunista, personalizado en dos dictadores1: el Coronel Mengistu en Etiopia, y el General Siad Barre2 en Somalia. A comienzos de los 90 los dictadores fueron derribados y en 1993 nació el Estado de Eritrea.
 
1. DESTRUCCIÓN DEL ESTADO
 
En 1991 la acción combinada de diversas milicias expulso del poder al dictador  Mohammed Siad Barre,  pero inmediatamente después, comenzaron a luchar entre ellas.
El colapso de la administración estatal sumió a Somalia en la anarquía y  en el sistema, prácticamente feudal, de los  warlords.  Somalia3 es un país con alrededor de 9 millones de habitantes. Son en su mayoría, pastores nómadas y agricultores de subsistencia.
 
Su territorio esta fragmentado por la auto-declaración de entidades independientes (principalmente Somaliland4 y Puntland).El resto del territorio está dividido en zonas de control entre los distintos  warlords o “señores de la guerra” en una situación de guerra constante por ampliar esas zonas de control.  Somalia ha permanecido, desde entonces, sin gobierno, sin servicios públicos, sin sistema educativo, sin emisión de pasaportes... y su población ha sufrido las consecuencias del hambre y del conflicto.
 
Los servicios básicos de agua, luz, teléfono, servicios médicos, etc. que no pueden ser cubiertos por las organizaciones humanitarias internacionales han sido asumidos por empresas privadas (al menos en la capital). El carácter emprendedor somalí unido a la completa ausencia de impuestos sobre el beneficio y tasas a la exportación-importación ha permitido la aparición de pequeñas compañías que ofrecen bienes y servicios a los que los pueden pagar.5 Estos empresarios son también acusados de financiar a las milicias de forma directa o indirecta (peajes).
 
AUSENCIA DE DIVISIONES ETNICAS Y RELIGIOSAS
 
 Al contrario que muchos estados africanos cuyos conflictos derivan de la difícil convivencia de distintas etnias, en Somalia se da una situación de hegemonía étnica y religiosa. Un solo grupo étnico, el somalí, y una única religión el Islam. La nación somalí fue en su día dividida por el fenómeno colonial. La unión en un solo estado de toda la nación somalí fue una vieja aspiración presente desde la independencia. La Somalia independiente, formada en 1960, estaba compuesta únicamente por la unión de las antiguas Somalia británica y Somalia italiana6. Queda fuera, como otro Estado independiente, la Somalia francesa o Djibuti  y  a esto el nacionalismo somalí añade las zonas mayoritariamente somalíes, como el territorio de Ogaden en Etiopia y algunas zonas fronterizas de Kenia. Todo ello formaría la Gran Somalia.
 
Pero de perseguir ese mito nacionalista de la Gran Somalia se paso a la fragmentación feudal y la anarquía.  Esto nos introduce a la paradoja de la nación somalí, tan uniforme y homogénea como dividida y enfrentada.
 
LOS CLANES Y SUBCLANES
 
En ausencia de tensiones étnicas y religiosas los somalíes han basado su guerra civil y sus odios fraticidas en los diferentes clanes y subclanes tradicionales. El sentimiento de pertenencia a un clan o subclan es para los somalíes tan fuerte como el de identidad nacional o étnica. Existen seis clanes mayores: los primeros cuatro están agrupados como los Soomal y subdivididos en dos grandes grupos: los Irir y los Darod.
Los Irir abarcan a los Dir, los Isaaq7 y los Hawiye. Mientras que los Darod incluyen a los Majertain, los Ogadeni y otros clanes menores. Aparte de los clanes Soomal que ocupan la mayor parte del norte y el centro de Somalia, quedan los clanes Saab que viven en la parte Sur y agrupan a los Digil y a los Rahanwein.
 
UN TERRITORIO ROTO Y SIN LEY. REFUGIO DE TRAFICANTES Y  TERRORISTAS
 
La llamada “guerra contra el terrorismo” que comandan los Estados Unidos de América después del 11 de septiembre, ha puesto de relieve la amenaza potencial que representan las “zonas sin ley” y “tierras de nadie” como posibles refugios para grupos terroristas. Este factor ha hecho que desde Estados Unidos se halla impulsado la resolución de algunos olvidados conflictos africanos8 para recuperar la estabilidad en esas zonas.
 
Somalia, desde ese punto de vista, constituye una amenaza para la seguridad en la región. Se considera que algún grupo terrorista puede tener infraestructura, actualmente, en territorio somali9.  Al mismo tiempo, Somalia tiene la costa mas larga del continente; mas de 3300 kilómetros de costa desprotegida y que la comunidad internacional identifica actualmente como un  foco de diversas amenazas para la seguridad: elementos terroristas, pirateria10, trafico ilegal de armas, drogas e inmigrantes ilegales11 además del riesgo que esa inseguridad supone para el paso diario de mas de tres millones de barriles de petróleo por el estrecho de  Bab al Mandab.12.
 
2. UN PRESIDENTE PARA UN TERRITORIO
 
La IGAD (Autoridad Inter-Gubernamental de Desarrollo)13, actualmente encabezado por Yoweri Museveni, Presidente de Uganda, ha sido el cuerpo regional que ha dirigido los esfuerzos para lograr la pacificación de Somalia. Después de 13 años de guerra, miles de muertos  y tras dos años de continuas conversaciones de paz en Kenia, el mes de agosto se formo un Parlamento. Lo componen 275 parlamentarios designados por los distintos clanes mayores y menores. Se escogió un sistema de representación por clanes14 y no por facciones, pese a que los signatarios de los acuerdos de paz suelen ser las facciones armadas, pero resulta mucho mas difícil establecer su representatividad. Las facciones se crean y se destruyen con mucha más facilidad que un clan o subclan.
 
Un motivo subyacente para elegir esta formula de representación fue anular la influencia de los grupos islamistas radicales15, pues no están formados en base a la pertenencia a un clan. El 15 de septiembre se eligió a un portavoz del parlamento, elección que recayó sobre Sharif Hassan Sheij Aden y el 10 de octubre se ha votado y elegido a un Presidente de Somalia: Abdullahi Yusuf Ahmed que ganó con 189 votos en la tercera ronda de votaciones. El anterior Ministro de Finanzas y ex-embajador en los Estados Unidos, Abdullahi Ahmed Addow quedó en segundo lugar con  79 votos. Algunos candidatos se retiraron en el ultimo minuto.
 
Por razones de seguridad, el Parlamento fue formado y reunido fuera de territorio somali16. Varios ministros de asuntos exteriores extranjeros asistieron como observadores. El Presidente nombrará al Primer Ministro y entre los dos designaran al resto de los miembros del Gobierno, para lo que deberán contemplar las diferentes pretensiones de los principales  warlords.  Yusuf Ahmed es del clan  Darod, y se supone que deberá elegir a un Primer Ministro del clan  Hawiye. Entre ambos clanes existen viejas ofensas y antiguas disputas de propiedad que siguen vigentes y exigirán un mayor esfuerzo por su parte para su resolución. El clan  Hawiye controla una parte importante de Mogadiscio, por lo que un Primer Ministro del clan  Hawiye podría ser la fórmula apropiada para que el Gobierno y otras instituciones se establezcan en la capital, lo que resulta necesario para su credibilidad en el país.
 
EL PRESIDENTE YUSUF AHMED
 
Mohammed Yusuf Ahmed fue General en el ejercito de Somalia y tomo parte  en un intento de golpe de Estado en  1978, tras el fracaso del golpe huyo a Etiopia. Volvió a Somalia tras la caída del régimen de Siad Barre, en 1991, y desde 1998 es presidente de la región autónoma de Puntland, en el noreste. El Presidente Yusuf  Ahmed es un aliado declarado de Etiopia y todo parece indicar que cuenta con el beneplácito de Washington. Estos factores sin duda le ayudarán en la difícil tarea de  extender los prometidos ley y orden en la hoy fragmentada y violenta Somalia.
 
Dentro de cinco años, el Gobierno que ahora nace deberá convocar un referéndum constitucional y elecciones democráticas. El conflicto de Somalia en alguna ocasión ha sido el reflejo del conflicto entre Eritrea y Etiopia en forma de  “guerra sucia”. Enemigos irreconciliables pero obligados por los acuerdos de paz firmados y la presión de la comunidad internacional, ambos países trasladaban sus hostilidades a Somalia apoyando a distintos señores de la guerra enfrentados.17
 
Los últimos años se han perfilado dos opciones: la opción apoyada por Etiopia y la apoyada por el bloque de países islámicos, incluyendo Eritrea y Djibuti. Los intereses de ambos bandos se vieron enfrentados en la conferencia de paz de Arta18 y en el subsiguiente TNG (Gobierno de Transición Nacional) presidido por Abdulkasim Salad Hassan.  Atendiendo al resultado de estas elecciones presidenciales, podría pensarse que la victoria de Etiopia no ha podido ser mas rotunda, pero al ser un poder que se sustenta en unos acuerdos, esta claro que Yusuf Ahmed (y Etiopia) tendrá que hacer concesiones. Yusuf  Ahmed apoya la “guerra contra el terrorismo” de los Estados Unidos, y rechaza a los grupos radicales islámicos que operan en Somalia a los que no teme enfrentarse.19
 
FUERA DEL ACUERDO
 
En una realidad político-militar tan compleja, no puede esperarse alcanzar un acuerdo que satisfaga a todas las partes. Algunas fuerzas han quedado al margen de este acuerdo y otras participan con muchas reservas y principalmente, debido a la presión internacional.
El Partido Republicano Unido Somalí  USRP o  United Somalí Republic Party encabezado por el señor de la guerra Abdinur Ahmed Darman no participa ni reconoce el acuerdo alcanzado. El USRP controla parte de la capital y algunas zonas del sur del país. No reconocen al nuevo Presidente por haberse Darman autoproclamado Presidente de Somalia hace mas de un año.
 
Dos señores de la guerra importantes, Hussein Aideed20 y el “General Morgan21”, no quisieron asistir a la ceremonia de toma de posesión del Presidente Yusuf Ahmed . Otros  warlords de menor entidad también declinaron asistir. No se puede decir que los que no acudieron a la ceremonia de toma de posesión estén “fuera del acuerdo”, pues todos ellos formaron parte del Parlamento, incluso  el “General Morgan” que fue uno de los últimos en adherirse22. Pero su ausencia puede leerse como un apoyo muy condicionado y un factor de inestabilidad de la nueva Presidencia. A esto hay que añadir, por supuesto, la Republica de Somaliland que queda fuera de todo acuerdo.
 
3. UN ESTADO PARA UN PRESIDENTE (NATION BUILDING)
 
Somalia debe empezar desde cero. Pero para que realmente pueda despegar necesitara tener éxito en dos cuestiones practicas: controlar a las diferentes milicias armadas  y contar con apoyo exterior (financiero, militar y político).  también deberá  atender aspectos políticos muy delicados: la integridad territorial del país (incluyendo la cuestión de Somaliland) y el papel del Islam y los Derechos Humanos en la nueva Somalia. Todo esto sin descuidar la desastrosa situación humanitaria que exige actuaciones inmediatas.
No se puede conseguir una paz verdadera y duradera en la sub-región del Cuerno de África sin consolidar un estado funcional y normalizado en Somalia.
 
Como afirman algunos expertos23, el apoyo exterior al nuevo Presidente es de vital importancia. Resultaran decisivos los apoyos de  la Unión Africana24, la Liga de Estados Árabes y las Naciones Unidas para acelerar al máximo el proceso de puesta en marcha y consolidación de sus instituciones. Estados Unidos y la Unión Europea tendrán también un papel importante a desempeñar. Además de prestar colaboración en el plano diplomático y militar25, se espera que la Unión Europea colabore a sufragar los elevados gastos que conllevara la reconstrucción del tejido socioeconómico somalí.
Hay que destacar que Somalia, durante los últimos 14 años,  no ha recibido los beneficios de los fondos EU/ACP, establecidos en los acuerdos de Lome y Cotonou, a los que hubiese tenido derecho en circunstancias normales.
 
 
CONTROLAR A LAS MILICIAS ARMADAS
 
La situación de los grupos armados en Somalia parece mas complicada que en  otros procesos de paz, por lo que no Serra fácil que el esquema de “acantonamiento . desarme . desmovilización - rehabilitación  - reintegración” pueda ser directamente aplicado en Somalia. Como el ejercito nacional desapareció en 1991, una posible solución seria la de integrar a las diferentes milicias como efectivos del nuevo ejercito nacional. De cualquier modo, un proceso de desarme va a ser necesario y deberá hacerse por fases y siempre precedido de una negociación, pues la guerra de Somalia no la ha perdido nadie y todo  warlord que este dispuesto a entregar las armas y desmovilizar a su milicia va a exigir fuertes contrapartidas a cambio.
 
Hay mas de dos millones y medio de armas repartidas por todo el territorio de Somalia26. No puede normalizarse el país si no se realiza un proceso de desarme. La figura del Presidente Yusuf Ahmed Serra clave en este proceso. Si el Presidente Yusuf Ahmed, con el control de una parte importante de Somalia y el apoyo de Etiopia y de los Estados Unidos, decide que es suficientemente fuerte para imponer su autoridad y prescinde de intentar construir un consenso, el conflicto de Somalia difícilmente se resolverá. Solo se transformara en una situación de un  warlord dominante con una zona de control mas o menos amplia y esto fomentara las alianzas contra el del resto de las milicias que no se sentirán representadas por sus instituciones.
 
Esto ya ocurrió en  la experiencia del anterior Gobierno de Transición Nacional (entre los años 2000 a 2003),  fue imposible que dicho Gobierno ejerciese su autoridad fuera de Banaadir27,  ejercía un control limitado únicamente a  la capital y aun así,  no en todos los distritos. Todo parece indicar que fue la injerencia de Etiopia apoyando a los señores de la guerra rivales28 del Gobierno de Transición Nacional la que lo hizo fracasar.
 
LA REUNIFICACION DEL PAIS Y LA CUESTION DE SOMALILAND
 
Una de las metas que se propone lograr el Presidente Yusuf Ahmed es la de reunificar el país y crear una única Somalia. Según sus propias declaraciones recogidas por los medios de prensa de Etiopia: “Yo soy el presidente del país. Resolveremos pacíficamente las diferencias existentes y formaremos una Somalia”29 Hay tres territorios que se han declarado autónomos o independientes de Somalia: el Estado del Sudoeste de Somalia, , Puntland y Somaliland.
 
En abril del 2002, el Ejercito de Resistencia Rahawayn (mas conocido por sus siglas RRA) declaro independiente el Estado del Sudoeste de Somalia, emplazado en las regiones de Bay y Bakool, con capital en Baidoa. Mohamed Hassan Nur, presidente del RRA fue investido Presidente del nuevo Estado del Sudoeste de Somalia. El Estado del Suroeste de Somalia tiene el respaldo de Etiopia, por lo que no supone una amenaza para el nuevo Gobierno. Su declaración de independencia ha sido una estrategia política para presentarse en las conversaciones de paz como una administración regional independiente y no como una mera facción, ganando así peso en la negociación.
La región de Puntland (Puntland Regional State)se declaro independiente de Somalia en 1998. Su incorporación a Somalia no ofrecerá problemas30 pues su Presidente no es otro que el ahora investido Presidente de Somalia, Abdullahi Yusuf Ahmed.
 
La región de Somaliland es la parte mas estable del país y se declaro independiente de Somalia en 1991, con capital en Hargeysa. En mayo de 2001, en Somaliland, se ratifico por  referéndum la propuesta de secesión. Desde entonces Somaliland ha rehusado31 tomar parte en las conversaciones de paz para Somalia, por considerarse un estado independiente. Somaliland siempre ha mostrado su recelo ante los diversos intentos de reinstaurar una autoridad central en Somalia y en todo caso ha avisado que combatirá cualquier iniciativa que atente contra sus fronteras. En la parte este de Somaliland se hallan las regiones de Sool y Sanaag que se disputa con Puntland y ya han motivado varios conflictos. Por este motivo, Somaliland considera a Puntland y por extensión a su líder, el ahora Presidente de Somalia, Yusuf Ahmed,  como su peor enemigo. 
 
RELIGION Y DERECHOS HUMANOS 
 
En el conflicto de Somalia apenas se ha dado un componente religioso,  la población de Somalia es de religión islámica casi en un 100%. Pero algunos aspectos religiosos deberán ser puestos sobre la mesa de negociaciones de la nueva Somalia. Los Estados Unidos, como parte de su “guerra contra el terrorismo” intentan aislar a los Gobiernos de la influencia de las corrientes mas radicales del integrismo islámico e identifican como amenaza prioritaria a los grupos islámicos armados que actúan en un territorio al margen de controles gubernamentales. En este sentido, el Presidente Yusuf  Ahmed se ha posicionado como abiertamente contrario a los grupos radicales islámicos somalíes.
 
De todas formas, tras mas de una década de ausencia completa de orden publico, lo que ha sucedido en algunas zonas (especialmente en la capital) ha sido que los clanes han apoyado el establecimiento de tribunales religiosos para la aplicación de la  sharia y que gracias a esos tribunales se ha podido contener en parte, la proliferación de todo tipo de crímenes y bandidaje que ha asolado al país, sumido en la anarquía.
 
El futuro de esos tribunales Serra una cuestión delicada, pues por una parte cuentan con el respeto y reconocimiento de la mayoría de la población, pero por otra, pueden colisionar  con las exigencias de respeto a los Derechos Humanos que van a plantear algunos países occidentales, cuyo apoyo al nuevo Gobierno resulta imprescindible. El respeto a los Derechos Humanos se cuestionara también ante la forma de enfrentarse a los numerosos crímenes de guerra cometidos en Somalia desde 1991 que permanecen sin juicio ni condena. Los responsables de dichos actos han sido los protagonistas del acuerdo y son ahora parte del Parlamento y lo serán del Gobierno32.  Una posible solución seria una especie de “Comisión de la Verdad y la Reconciliación “copiando el modelo de Sudáfrica, pero teniendo en cuenta las peculiaridades del conflicto somalí. De cualquier modo, ahora no es el momento.
 
EL DESASTRE HUMANITARIO
 
Mas de 280.00033 somalíes han abandonado el país durante estos trece años y constituyen ahora grupos minoritarios de refugiados repartidos por mas de veinte países, incluyendo Kenia, Yemen, Etiopia y Djibuti. Existe también un gran numero de somalíes que se han visto obligados a abandonar sus hogares pero que permaneces en el país, unos 350.000 personas -aproximadamente un 5% de la población- que son categorizados como  IDPs34 La mayor concentración de  IDPs se da en los barrios de chabolas de la capital, Mogadiscio, donde se concentran entre 100.000 y 250.000 y resulta muy difícil hacerles llegar la ayuda porque la capital todavía esta dividida en zonas de control de los  warlords   y resulta muy complicado y arriesgado enviar personal  y equipos de ayuda humanitaria.
 
PRIMERAS DIFICULTADES
 
Yusuf Ahmed aun no ha podido volver a Somalia (sigue en Kenia) debido a la inestabilidad. Recientes combates en las áreas de Sool y Sanaag entre Puntland y Somaliland con considerables perdidas de vidas y destrucción de propiedades.
Los combates comenzaron en Adi-Addeye, a 30 kilómetros al norte de Las Anod.
Las causas que los originaron permanecen poco claras, pero esta claro que Somaliland se siente amenazada por la vecina tras la elección de Yusuf Ahmed (líder de Puntland) como presidente de Somalia. Las Anod es la capital de la región de Sool, que  ha sido siempre causa de conflicto entre Puntland y Somaliland. Somaliland lo considera parte de su territorio y Puntland reivindica las regiones vecinas de Sool y Sanaag porque en ellas la mayoría de los pobladores son de su mismo clan. 
 
La Unión Africana (AU) condeno expresamente estos combates. El Presidente de la Comisión de la Unión Africana, Alpha Oumar Konare apelo a las partes a solucionar pacíficamente la controversia.
  
CONCLUSIÓN
 
Puede tratarse, tan solo, de una conferencia de paz mas, pues ha habido más de una decena de conferencias de paz para Somalia. Puede ser un intento más de reinstaurar una autoridad central, pues seria la tercera vez que se intentase re-crear un Gobierno en Somalia. Pero estos fracasos precedentes no deberían condicionar  a la Comunidad Internacional porque su apoyo resulta imprescindible y hay que valorar el importante esfuerzo de entendimiento que han realizado las partes. Desde el punto de vista occidental, especialmente europeo, merecería la pena apostar por esta oportunidad para la paz, porque lo que si es cierto es que sin un decidido apoyo internacional, sin la rápida aprobación de un completo paquete de asistencia, no se distinguirá de oportunidades anteriores.
 
NOTA: Terminado ya este articulo se confirma la noticia de que el Presidente Yusuf Ahmed ha elegido a Ali Mohamed Ghedi como Primer Ministro.  Ali Mohamed Ghedi pertenece al clan de Hawiye.
 
 
Notas al pié:
 
1 También hay que contar con la influencia en la zona de un tercer dictador: el General Nimeiry en Sudán.
2 El General Mohammed Siad Barre tomó el poder en 1969, suspendió la Constitución y el Parlamento,
ilegalizó la oposición política y alineó a Somalia con el Pacto de Varsovia. También ilegalizó los clanes
tradicionales.
3 El nombre oficial del país no ha cambiado y continúa usando la denominación de República
Democrática Somalí (Al Jumhouriya As-Somalya al-Dimocradia).
4 Somaliland coincide con el territorio de la antigua Somalia Británica. Sus fronteras son las mismas que
las del extinto protectorado.
5 Sobre la vida en el Mogadiscio de hoy en día, ver el artículo “Life amid chaos” por Saki M. Barre
recogido en la revista “África Week” Edición Especial de Septiembre 2004
6 El territorio británico consiguió la independencia el 26 de Junio de 1960 y la Somalia Italiana cinco días
más tarde, el 1 de Julio del mismo año.
7 Clan mayoritario en Somaliland
8 Así también Estados Unidos ha protagonizado distintas iniciativas en el norte de Uganda o en Sudán.
9 Como es el caso del grupo terrorista al-Ittihad asl-Islamiyya (Unión Islámica) con importante presencia
en la región de Gedo.
10 De acuerdo con el Piracy Reporting Centre del International Maritime Bureau.
11 Especialemente en el puerto de Boosaaso en Puntland
12 Según el artículo “Horn of Africa conflicts threaten US anti-terrorism efforts” por Clive Schofield
publicado en la revista INTELLIGENCE REVIEW vol. 16 nº 6 de Junio 2004
13 Estados que forman parte de la IGAD: Somalia, Kenia, Uganda, Sudán, Etiopía, Eritrea y Djibuti
14 Siguiendo el precedente de los acuerdos de Eldoret (Kenia) de noviembre de 2002.
15 Prevaleciendo los intereses de Etiopía y Estados Unidos.
16 La votación ha tenido lugar en un estadio a las afueras de Nairobi (Kenia)
17 Resulta de especial interés la Declaración de la Presidencia en nombre de la Unión Europea sobre la intervención Etiope-Eritrea en Somalia (Bruselas, 18-VI-1999) condenando el “suministro ilícito de armas, de equipamientos militares y de asistencia de ayuda militar a las facciones y otros grupos somalíes, violando el embargo sobre las armas impuesto por la Resolución 733 del Consejo de Seguridad de la ONU, de 23 de enero de 1992, así como el peligro de desestabilización de los países vecinos y la propagación del terrorismo, ambos resultantes de dicho aflujo de armas”.
18 La celebración de la conferencia en la ciudad de Arta (Djibuti) despertó recelos por considerar que el país trataba de a ser “arbitro y parte”. Desde entonces, las siguientes iniciativas se han desarrollado en ciudades de Kenia (Nakura, Eldoret, Nairobi...) pues se considera a Kenia neutral respecto a las partes.
19 Coincide también con la postura de Etiopía. En esta tesitura hay que entender el ofrecimiento que
Etiopía hizo a los Estados Unidos de combatir en Somalia al grupo terrorista al-Ittihad asl-Islamiyya.
20 Hijo de Mohamed Farah Aideed (el señor de la guerra que combatió a las Naciones Unidas y a los Estados Unidos en los años 90). Actualmente mantiene el control de varias zonas en el sur del país y en algunos distritos de la capital.
21 Mohamed Siad Hersi apodado “General Morgan”, yerno de Siad Barre y líder del SNF (Frente
Nacional Somalí) con gran influencia en el Sur del país.
22 De hecho, utilizó el estar al margen de las conversaciones de paz, para mantener activas las operaciones militares de su milicia tratando de conquistar la ciudad portuaria de Kismaayo. La presión internacional (unido a la feroz resistencia de la milicia -Juba Valley Alliance- que controlaba Kismaayo) le hicieron desistir y unirse al proceso de paz.
23 Destacando entre otros, el Doctor Kinfe Abraham, que preside el EIPID (Ethiopian International
Institute of Peace and Development)y ha actuado como experto mediador en diversas ocasiones en Sudán y Somalia.
24 El Presidente Yusuf Ahmed ha solicitado a la Unión Africana un contingente de 20.000 hombres como tropas de mantenimiento de la paz. Parece difícil que le pueda proporcionar una cifra de tal magnitud.
25 En el plano militar, destaca la colaboración en vigilancia marítima en el Golfo de Adén y en el Mar Rojo prestada por fuerzas navales de países europeos (incluido España) en el marco de la Operación Libertad Duradera y la CTF150.
26 Según las propias palabras del Presidente Yusuf Ahmed en su encuentro en Nairobi con empresarios somalíes, recogidas por la agencia Reuters: En NAIROBI, a 28 Octubre 2004 (Reuters Alertnet Foundation)
27 Banaadir es la región formada por Mogadiscio y sus alrededores.
28 Etiopía ha armado y financiado a una coalición de señores de la guerra llamada Consejo para la
Restauración y Reconstrucción de Somalia [Somalí Reconstruction and Restoration Council ](SRRC). El recien elegido Presidente de Somalia fue un destacado miembro del SRRC.
29 Según la crónica de Dagnachew Teklu para el Daily Monitor del 27 de Octubre de 2004 publicado en Addis Abeba
30 Puntland se negó a participar y no reconoció las conversaciones de paz del año 2000 en Arta, luego .se opuso y combatió al Gobierno de Transición Nacional creado por estas.
31 Somaliland tipificó en el año 2000 como delito de traición el asistir a conversaciones de paz de
Somalia.
32 “Human Rights Status Report: The Somali Situation” elaborado por NOVIB
33 Las cifras son las facilitadas por el Comité de Estados Unidos sobre Refugiados.
34 Del inglés “Internally Displaced Persons” o personas desplazadas internamente.